viernes, 30 de diciembre de 2011

Los doce estrenos imprescindibles de 2012


Fuente: Público.es
Llega el nuevo año y con él nuevos deseos, ilusiones y estrenos multimillonarios. Para todos los aficionados al cine, o para los que no lo son tanto, este ya inminente 2012 tiene al menos 12 razones para convertir el pasar por las taquillas en una cita ineludible. 
Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres de David Fincher
No habrá que esperar mucho para tener la primera cita ineludible en la cartelera. El 13 de enero llega a las salas la primera entrega de la versión hollywoodiense de Millennium. Protagonizada por Daniel Craig y una notable Roonie Mara y con David Fincher en la dirección el remake llega incluso a mejorar a la aseada cinta sueca original. Un consejo: Lleguen pronto al cine porque los títulos de crédito iniciales son de lo mejorcito que se ha visto.  
J.Edgar de Clint Eastwood
La ya casi tradicional cita anual con Eastwood tiene este 2012 otro aliciente. A la calidad que se le presupone a todo lo alumbrado por el incombustible cineasta de San Francisco, este año se une la aparición de Leonardo DiCaprio como Edgar Hoover, el más celebre director del FBI. Un papel con que está llamado a, al menos, colarse entre los nominados al Oscar. La candidatura al Globo de Oro ya la tiene en el bolsillo. J. Edgar llega a los cines españoles el 27 de enero de 2012.
La invención de Hugo de Martin Scorsese
¿Scorsese en rodando una aventura para toda la famila... y 3D? El asombro inicial se ha tornado en admiración generalizada hacia esta cinta preciosista en la que el director de Taxi Driver e Infiltrados demuestra que su buen hacer no entiende de registros ni etiquetas. Su protagonista, Asa Butterfield, ya está fichado para El Juego de Ender. A finales de febrero se sabrá si se merece o no el puesto destacado que actualmente ocupa en la carrera hacia los Oscar.
Luces rojas de Rodrigo Cortés
Tras sorprender con la arriesgada pirueta cinematográfica que supuso Buried, el español Rodrigo Cortés vuelve a la carga. Y lo hace flanqueado por dos pesos pesados de Hollywood. Robert De Niro y Sigourney Weaver protagonizan la nueva y misteriosa aventura parapsicológica del gallego, sin olvidar al siempre solvente Cillian Murphy. A principios de marzo será cuando brillarán las Luces Rojas de Cortés en la cartelera.
Los vengadores de Joss Whedon
Juntar a Iron Man, el Capitán América, Thor, Nick Fury, Ojo de Halcón, la Viuda Negra y Hulk en una película es razón más que suficiente para pagar una entrada. Los Vengadores es la apuesta más arriesgada de Marvel como productora. Desde hace años ha estado dirigiendo los pasos de sus fans hasta esta superproducción que aspira a convertirse en el taquillazo de 2012 y que ha puesto en manos de Joss Whedon. La cita con la reunión de héroes de Marvel tendrá lugar en abril.
Los juegos del hambre de Gary Ross
Jennifer Lawrence, la joven Mística de X-Men que estuvo nominada al Oscar por Winters Bone, protagoniza la esperadísima adaptación del best-seller de Suzanne Collins. La primera entrega de esta saga post-apocalíptica, que aspira a ocupar el hueco de Harry Potter en las preferencias del público juvenil, está prevista para el mes de abril.
The amazing spiderman de Marc Webb
Reiniciando... que es gerundio. Hace un par de años Sony decidió hacer borrón y cuenta nueva con el muy rentable superhéroe arácnido. En la silla de Sam Raimi se sentará ahora Marc Webb, y en la piel de Peter Parker se meterá Andrew Garfield en lugar de Tobey Maguire. El regreso de Spiderman a sus años de instituto -y a las salas de cine de todo el planeta- se producirá a principios del mes julio.  
The dark knight rises de Christopher Nolan
Posiblemente (con el permiso de El Hobbit y Los Vengadores) estamos ante el estreno más esperado del año. Con El Caballero Oscuro Nolan puso el listón a una altura casi inalcanzable, nunca vista en adaptaciones de cómic. Ahora debe cerrar su trilogía con un "más dífícil todavía". El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace cuenta con Tom Hardy y su mastodóntico Bane para intentar que los fans no echen en falta a Heath Ledger y su magistral Joker. Sin olvidar la inclusión de Catwoman, encarnada por Anne Hathaway. La cita con Batman: en julio.
Prometheus de Ridley Scott
La vendieron como la precuela de Alien. Pero cuanto más sabemos de Prometheus, más interesante deviene el proyecto a la par que disminuye la plausibilidad de la hipótesis de la precuela. Lo nuevo Ridley Scott promete ser un viaje apasionante por el universo escarbando en los orígenes de la humanidad y llegará a los cines en agosto.
Skyfall de Sam Mendes
La crisis económica alcanzó y tumbó al agente 007. Ahora, cuando en algunos lares amaina el temporal, el Bond que encarna Daniel Craig vuelve a levantarse agarrado a la mano de Sam Mendes como director y de Javier Bardem como villano. El que será ya el vigésimo segundo film de James Bond estará en los cines a partir del mes de octubre.
El hobbit: un viaje inesperado de Peter Jackson
Una década llevan esperando los millones de fans de Tolkien su regreso a la Tierra Media. Tras demandas, problemas económicos, deserciones, conflictos laborales e incluso incendios... al fin llega El Hobbit de la mano, como no, de Peter Jackson. Martin Freeman es el encargado de dar vida al joven Bilbo en esta precuela que, además de épicas aventuras, promete ser una auténtica revolución técnica. Jackson la está rodando a 48 fotogramas por segundo (el doble de la velocidad estándar). La cita, como ya era tradición con El Señor de los Anillos, cuando ya estén puestas las luces de Navidad.
Django unchained de Quentin Tarantino
Después de malear a su antojo la Segunda Guerra Mundial para matar al mismísmo Hitler, el genio (y figura) de Tarantino afronta lo que nunca ha negado era su mayor ilusión: su propio spaghetti western. Este fan confeso de Sergio Leone cuenta con un reparto de lujo -encabezado por Jamie Foxx, Leonardo DiCaprio y Christoph Waltz- para relatar una historia de esclavitud y venganza. Caldo de cultivo ideal para dar rienda suelta a todos los tics que forman parte del sello de la casa. La sangre salpicará en pantalla en diciembre... aunque puede que en España nos toque esperar hasta el 2013.
Bonus Track: AMANECER II de Bill Condon
¿Pero cómo en un año en el que también se estrenarán La dama de hierro, Caballo de Batalla, Los descendientes, My Week with Marilyn, dos Blancanieves, la nueva REC... tienen la osadía de recomendar ir a ver Amanecer II?
No se asusten. Esto no es una sugerencia propiamente dicha, sino más bien un brindis entusiasta ante el final del serial de Pattinson, Stewart y Lautner. Ya no sera necesario soportar más veces a vampiros enamorados que brillan bajo el sol ni a licántropos pagafantas. No. Se acabó. La que se estrenará en noviembre será la última entrega de Crepúsculo. Y no hay más ¿razón? para verla que esa. Copa de champán en mano, eso sí.

lunes, 26 de diciembre de 2011

‘Marco’ da el salto de los dibujos animados a la TV ‘movie’

Fuente: LA GACETA

¿Quién no recuerda a ese niño que vivía “en un pueblo italiano, al pie de las montañas, en una humilde morada” y que partía a recorrer el mundo en busca de su madre? Ahora, Marco, el personaje creado por el escritor Edmundo de Amicis en su cuento De los Apeninos a los Andes y popularizado por una serie de dibujos animados que marcó la infancia de muchos españoles, vuelve a la vida en la televisión en una nueva producción con actores reales.
La miniserie de tres capítulos, que se estrena hoy a las 22.00 horas en Antena 3, está protagonizada por Ariadna Gil, Mercedes Sampietro, Ernesto Alterio, Álvaro de Luna y el niño Sergi Méndez en el papel de Marco, para quien “esta serie se parece más a la novela original que a los dibujos animados”.
Este no es el primer caso en el que una historia animada se convierte en una serie o película de carne y hueso... o viceversa. Hay decenas de ejemplos, más o menos afortunados, aunque abundan más los segundos: así, producciones animadas de éxito como Las Tortugas Ninja y Los Picapiedra pasaron al cine con más pena que gloria. La segunda, sobre todo, fue una serie aclamada e influyente –la más longeva de la historia hasta la llegada de Los Simpson–, que trataba con ironía temas adultos, nada de lo cual se reflejó en la película estrenada en 1994. La misma (mala) suerte corrió la mítica Heidi, de la que existen diez filmes –uno de ellos, de 1937, protagonizado por Shirley Temple– que hoy han caído en el olvido, mientras que la serie japonesa de animación aún pervive en el recuerdo.
Los principales superhéroes también han oscilado en la televisión entre los dibujos y la imagen real: Superman, Spiderman y Batman tienen versiones en ambos formatos. El hombre murciélago, sobre todo, puede jactarse de haber tenido éxito en todos ellos, tanto con la serie camp que se burló del personaje en los años sesenta como con la producción animada que, a principios de los noventa, llegó a ganar dos premios Emmy.
La mayoría de estos ejemplos prueban que dibujos animados no son sinónimo de menor calidad y que el reto de adaptarlos a imagen real es complicado. Habrá que ver si Marco supera la prueba.


viernes, 23 de diciembre de 2011

CRÍTICA / Arthur Christmas: una apuesta por recuperar los valores de antaño aún a costa de sacrificar los medios de hoy

Fuente: FC

La llegada de las Navidades trae todos los años, a parte de la insalubre manteca de los polvorones y el insoportable falsete de los niñatos que cantan los números agraciados del Sorteo de la Lotería, del orden de tres o cuatro películas de temática navideña. Así dicho produce escalofríos a cualquiera, independientemente de que se odie o no la Navidad, que es otra de esas corrientes psicosomático-sociales inexplicables que de unos años para acá se está poniendo más de moda entre la gente. Odiar la Navidad, por diferentes razones, pero odiarla a rabiar y predicarlo a los cuatro vientos (está de moda). Nosotros no odiamos la Navidad, ni mucho menos. Pero ¿qué es eso de películas de temática navideña? Como si dijéramos películas de la primera guerra mundial...eh, un momento, pero es que eso al menos ha constituido un género: las películas que tratan de las guerras pertenecen al genero bélico. ¿Es que vamos a encontrarnos en breve con el género 'navideño'? ¿Pero la Navidad no es meramente una época del año como para ser constituida en género cinematográfico? ¿Por qué la convertimos en protagonista entonces? ¿Qué es lo próximo en el cine: el género 'primaveral'?


Independientemente de reflexiones baratas de esta tipología, la Navidad de 2011 pasará a la historia cinematográfica por habernos traído el milagro de 'Arthur Christmas'. No es ninguna novedad que las grandes (y no tan grandes) productoras de animación guarden sus pesos pesados para esta época del año en forma de estreno cinematográfico o lanzamiento en DVD (Disney es experta en ello y Dreamworks se ha apuntado un tanto recientemente con 'El gato con botas'), pero en el caso de 'Arthur Christmas' la Navidad no es tan sólo un “accidental” motor del consumo exacerbado que nada tiene que ver con la historia, sino que es parte protagonista y esencial de la película.

Aquí la productora británica Aardam (responsable de títulos como “Wallace & Gromit”) nos presenta la historia de Arthur, el hijo pequeño de una estirpe milenaria ( la de los Papás Noel) que, como cada año, la noche del 24 de diciembre tiene la titánica tarea de hacer llegar un regalo a cada niño y niña del mundo. El último Santa Claus es (ante todo) un hombre a punto de jubilarse, que confía en su ejército de elfos y en su hijo mayor (un freak de los gadgets de tecnología punta, probablemente todos con una manzana mordida en el dorso) la organización de esa única y frenética noche de trabajo, consciente de que en breve le va a tocar dar el relevo a uno de sus dos hijos, para dedicarse en cuerpo y alma a su oronda y entrañable esposa (¿un homenaje velado a la ex primera ministra británica Margaret Thatcher?).

Las cosas, con este planteamiento bastante sencillo, se complican cuando Papá Noel olvida hacerle llegar su regalo a una niña del norte de Inglaterra y su hijo Arthur, que no está dispuesto a permitirlo, decide emprender viaje hasta ese punto con la ayuda de la elfa Briony y de su abuelo (otro viejo Papá Noel un poco senil), prescindiendo de todo tipo de tecnología y modernidad en pos de recuperar las tradiciones que hacen que a día de hoy (la mayoría de los adultos) sigamos asociando la figura de Santa Claus a valores tales como la inocencia, la ilusión y la generosidad, como cuando éramos niños.

Ésta es una película realizada con las más modernas técnicas de animación pero con un regustillo clásico que nos encanta. Muy recomendable en estas fiestas, no sólo para los niños.


miércoles, 21 de diciembre de 2011

Los diez mejores cómics de 2011

Fuente: ABC.es

El 15 M, el manga y la novela gráfica han ayudado a que el tebeo se consolide en España en 2011. Aunque los maestros del género coinciden en que todavía queda mucho camino por recorrer, lo cierto es que el cómic está ya muy presente en las librerías españolas y al alcance de un público cada vez más variado.

Estos son diez de los cómics más destacados de este año:

- "Plaza Elíptica" (Ediciones Ponent):
Es la séptima entrega de las aventuras del popular Capitán Torrezno y ha sido la gran triunfadora del año al alzarse con el Premio Nacional de Cómic 2011. A través de este personaje, un hombre solitario y triste que pasa sus días bañado en alcohol, el historietista donostiarra Santiago Valenzuela reflexiona sobre temas controvertidos como filosofía o religión.

- "Némesis" (Panini):
¿Qué pasaría si el hombre más poderoso e inteligente fuera un villano? No hay quien pueda con él, no tiene rival. Él es Némesis, el protagonista del nuevo cómic del guionista Mark Millar y el dibujante Steve McNiven, conocidos por historias como "Kick-Ass" o "Civil War". Un cómic rompedor, ganador del premio a la Mejor Obra Internacional en la feria Expocómic 2011, y que ha vendido 13.000 ejemplares en 3 meses.

- "Ultimate Comics. Thor" (Panini):Una novela gráfica de Jonathan Hickman y Carlos Pacheco, ganador del premio al Mejor Dibujante Nacional en la pasada edición de la feria Expocómic. "Ultimate Comics. Thor" ha vendido 11.000 ejemplares e invita a los amantes del tebeo a viajar al pasado para conocer por fin cuál es el origen del dios nórdico, un secreto celosamente guardado hasta ahora.

- "Cinco mil kilómetros por segundo" (Sins entido):
Ganadora del premio a la mejor novela gráfica de 2011 en el Salón Internacional del Cómic de Angoulême (Francia), la obra es una adaptación libre de la novela de Arthur Schnitzler. El excelente manejo que hace el italiano Manuele Fior ("La señorita Else") de la paleta de colores convierte a esta novela en una auténtica joya visual.

- "Memorias de un hombre en pijama" (Astiberri):
Paco Roca, Premio Nacional de Cómic 2008, se ríe de la estupidez humana en este desternillante relato autobiográfico, que publicó en el periódico valenciano Las Provincias a modo de tiras cómicas de marzo de 2010 a julio de 2011 y que ahora recopila para seguir provocando la carcajada a miles de personas.

- "Viñetas para una crisis" (Mondadori):
El genio indiscutible del humor gráfico, Andrés Rábago García, El Roto, retrata con ironía la crisis económica mundial en esta recopilación de sus mejores viñetas en el diario El País. Un libro sobresaliente que comienza con un tsunami inmobiliario y acaba con un esperanzador "oscurece, por lo tanto amanecerá".

- "Yes we camp! Trazos para una (r)evolución" (Dibbuks):
Casi 50 periodistas, escritores, intelectuales y maestros del cómic como Sergio Bleda, Enrique Flores, Paco Roca o Carlos Giménez ponen su talento al servicio del movimiento 15-M en este libro que recupera el espíritu de incertidumbre y malestar que se vivió en España durante los días previos a las pasadas elecciones municipales.

- "Bakuman" (Norma Editorial):
Es la nueva saga manga de los creadores de la revolucionaria "Death Note", los japoneses Tsugumi Ohba y Takeshi Obata. Aunque los dos primeros números se publicaron en 2010, este año han salido al mercado las cinco siguientes entregas. Es el cómic manga que habla sobre el manga, una auténtica revolución que ha vendido miles de copias en todo el mundo.

- "Habibi" (Astiberri):
Craig Thompson vuelve a sumergirse en el mundo del cómic para presentar "Habibi", una novela gráfica imprescindible y desgarradora que ha vendido más de 5.000 ejemplares y que traslada al lector a un mundo de desiertos y harenes, para contar la historia de Dodola y Zam, dos esclavos refugiados unidos por el azar.

- "Los Garriris" (Sins Entido):
El dibujante Javier Mariscal recopila los dibujos que durante la década de los setenta hizo para publicaciones como El Rollo Enmascarado o El Víbora, y los rescata ahora en esta colección, la más íntima y personal del artista.


jueves, 15 de diciembre de 2011

La crónica de no ficción ensancha la retórica del cómic

Fuente: ADN.es

Directas, sencillas y muy personales. Las crónicas periodísticas en forma de cómic han ensanchado la clásica retórica de las viñetas. La relación cada vez más cercana entre el noveno arte, el periodismo y la crónica de no ficción conforma una de las grandes tendencias en el mundo de la historieta.
El nuevo cómic habla de campos de refugiados, de conflictos bélicos enconados,  de los contextos sociales de la violencia extrema o del fanatismo religioso.
A las obras  clásicas y recurrentes del género de autores como Joe Sacco (Palestina), Marjane Satrapi (Persépolis) o Art Spiegelman (Maus), hay que sumar dos novedades centradas en Oriente Medio: Crónicas de Jerusalén, del celebrado Guy Delisle, y El coche de Intisar, de los españoles Pedro Riera y Nacho Casanovas.
Las historias jerosolimitanas del canadiense Delisle, quien arrojó un poco de luz sobre los delirios del régimen comunista norcoreano en la imprescindible Pyongyang, ofrecen su personal visión del más enquistado de los conflictos políticos contemporáneos. El autor, que vivió un año en la Ciudad Santa acompañando a su pareja, trabajadora de Médicos Sin Fronteras, desgrana las absurdas peculiaridades de un espacio dividido por la fuerza y la historia.
La deplorable situación de la mujer en Yemén es el transfondo de El coche de Intisar.La personal historia de Intisar, una joven de 27 años que nunca ha querido aceptar la dictadura del pensamiento único masculino, traza la realidad, a veces soprendente, otras dramática, de una sociedad tremendamente machista e insensible.La protagonista recorre las calles  con su coche, desafiando la ley y acercando su mundo al nuestro a base de anécdotas.
Otros nombres
Zeina Abirached. “Me acuerdo . Beirut’ El mundo es hóstil; y en Líbano lo es todavía más. Pero no por ello la autora pierde su humor, con el que narra su vida cotidiana en Beirut con la perspectiva del recuerdo.
Lefévre y Guibert "El fotógrafo’. Obra imprescindible y en tres partes sobre las experiencias de un fotógrafo de Médicos Sin Fronteras en el conflicto afgano-ruso que asoló Afganistán en los 80.
Joe Sacco  "Gorazde, zona protegida" Uno de los relatos más desgarradores, emotivos y prolijos de la Guerra de los Balcanes y la mejor apuesta del autor, que con esta obra dio forma al género de la crónica.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

CRÍTICA / Talk that Talk (de Rihanna): la confirmación de una intuición tardía

Fuente: FC

Recuerdo que estaba viviendo en Londres el verano en el que Umbrella, la canción que lanzó a Rihanna al estrellato (a pesar de haber publicado dos discos anteriormente), estaba sonando a todas horas en la radio. "Otra que imita a Beyoncé", pensé por aquel entonces, "ésta a España ni llega." Cuán equivocado estaba… Poco después apareció Don't stop the music, y no tuve más remedio que admitir que era un temazo. Hasta a Jamie Cullum debió de parecérselo, puesto que años después hizo una versión jazz del tema harto interesante.

Pero que Rihanna era una artista con unos ovarios como la yegua de Espartero no lo descubrimos hasta que publicó Rated R y se metió a unos cuantos escépticos en el bolsillo. La niña tontita que se atrevía con el dance estaba metamorfoseándose. Rated R no es su mejor disco, es más bien un experimento, pero resulta un claro indicador de su evolución tanto profesional como personal (y es aquí donde hay que recordar los malos tratos que sufrió la artista a manos de su novio durante la grabación de este LP que dejaron una profunda huella en su producción). El disco, aunque irregular, contiene material excelente como la canción Russian Roulette. Y no sólo nosotros lo creemos así: George Michael hizo una versión de esta canción en su reciente gira Symphonica Tour que nos puso los pelos de punta a más de uno y a más de dos.

En 2010 llegó Loud, menos oscuro y más fresco que Rated R. Dada la adicción confesa de la artista al trabajo compulsivo, que la lleva a no esperar más de un año entre el lanzamiento de un disco y el del siguiente, Loud no ha tenido el tiempo suficiente de encontrar su sitio. Pero estamos convencidos de que, al igual que el vino que mejora con el paso del tiempo, en unos añitos Loud será considerado una joya, probablemente el mejor de los discos de Rihanna.

Sus recientes colaboraciones con Eminem, David Guetta, Britney Spears, Kanye West, Coldplay o Nicki Minaj dan nueva muestra de que esta chica no puede estarse quieta y de que le va la marcha –por un tubo. Rihanna es una macarra, y lo ha demostrado en su último disco. El primer sencillo de Talk that Talk –We found love – cuyo videoclip ha sido censurado en media Europa por considerar que incita al uso de drogas y lleva indefectiblemente a la autodestrucción, está en la línea de lo que fue el primer single de Loud, Only girl (in the world), o incluso de Who’s that chick?  Y es que la sombra de Guetta es alargada, y parece planear irremediablemente sobre la mayoría de los temas del disco, al menos los de corte dance. Where have you been es otro ejemplo de esto, aunque en este caso uno está esperando que Will.i.am o Fergie se arranquen de un momento a otro en medio de la canción.
En Talk that Talk, Rihanna repite colaboración con Jay-Z, algo que no hacía en solitario desde la mencionada Umbrella, y el resultado es bueno a secas. Algo que llama la atención es que en este disco, la cantante ya no oculta su acento caribeño ni su afición por el reggae, como ya dejó entrever en el penúltimo single de Loud, Man Down. You da One o Watch n’ Learn mantienen bastante bien el tipo en este sentido, con ritmos algo más tropicales de lo que nos tiene acostumbrados la barbadiense. Cockiness, arrítmica y completamente innecesaria en este disco sin estridencias (si no fuera por este tema) hace que Birthday Cake sea efectivamente un pastelito, música para nuestros oídos, por su corta duración básicamente. La ración de baladas, en la segunda parte del disco, nos deja en esta ocasión joyas como la caleidoscópica We all want Love, la edulcorada Farewell o la magistral Drunk on Love (con sample de The XX incluido), en la que Rihanna parece haber cumplido uno de sus sueños (convertirse en la Madonna de color), por el sonido tan cercano a algunas composiciones del Ray of Light de la susodicha.
A menos de 48 horas de que la cantante llegue a Madrid para presentarnos su gira internacional Loud (y con los dedos cruzados para que no nos cancele el concierto tal y como hizo en Suecia hace poco más de un mes), este disco ha sido la confirmación de una intuición tardía, la culminación de un deseo redimido: a base de esfuerzo y mucho trabajo, Rihanna es sin lugar a dudas la heredera al trono de la música pop-dance americana (cuando falte la reina, por supuesto). ¡Larga vida a la princesa!




martes, 13 de diciembre de 2011

Llega la edición 21 de los Simpson

Fuente: FC

Por fin Antena 3 ha decidido ofrecer la temporada 21 de Los Simpson, inédita en España. Con este estreno, la cadena superará los 450 episodios emitidos desde el inicio hace ocho años, aunque en EEUU ya ha alcanzado la vigésimotercera edición. Los dos millones y medio de espectadores que la ven a diario en nuestro país merecían este anticipado regalo navideño.

En esta uneva temporada, Springfield se prepara para recibir a personalidades como Michelle Obama o la mismísima Isabel II de Inglaterra. La primera dama de Estados Unidos acude en defensa de Lisa cuando ésta es rechazada en el colegio, mientras la queen vigila desde su palacio de Buckingham las andanzas de la familia de Homer. Y esto no es todo: los creadores de la serie Matt Groening y James L. Brooks afirman que se rodará un segundo largometraje.



lunes, 12 de diciembre de 2011

CRÍTICA / El gato con botas: cómo desperdiciar una buena animación en un guión tan mejorable como intrincado

Fuente: FC
El gato con botas tiene bajo nuestro punto de vista una cosa muy buena y otra muy mala, lo que la convierte en la típica película entretenida para ver con tu sobrino un sábado por la tarde que no tengas nada mejor que hacer.

Comenzamos por lo positivo: la animación. Dreamworks está mejorando la animación de sus ultimas películas hasta tal punto que, de seguir así, al menos nosotros dejaremos de considerarlo el estudio que "quiere pero no puede" ser como el maestro Pixar. La expresividad de todos los personajes pero especialmente del impertinente pero entrañable huevito Humpty resulta bastante impresionante. La caracterización es sencillamente inmejorable, esquemática pero repleta de elocuencia. Y los actores que ponen voz a los protagonistas en la versión original de la película -Antonio Banderas en el papel de un seductor gato con botas que nos recuerda demasiado al Zorro y Salma Hayek como una femme fatale en la piel de una gatita de suaves pezuñas- no hacen sino subrayar el carisma de estos personajes tan dispares.

Sin embargo, esta película pincha en el ritmo de los primeros 20 minutos -cuesta engancharse a ella- pero sobretodo en el desarrollo de la trama, que se vuelve pegajosa y densa por momentos y acaba siendo poco verosímil (incluso para un niño, único publico al que parece ir dirigida). Errores éstos que dejan en evidencia un guión lamentablemente flojo, un popurrí burdo de tres de los cuentos populares que a todos nos han contado en la cama cuando aun no contábamos con dos dígitos de edad:  Juanito y las habichuelas mágicas, La oca de los huevos de oro y El gato con botas que le da titulo. La fórmula que con Shrek parecía funcionar a la perfección haciendo cuadrar todos los elementos de los cuentos que versionaba como si de encaje de bolillos se tratara, en este spin-off del ogro verde resulta extraña, forzada, artificial y al final uno tiene la sensación de estar viendo una versión animada del Zorro que pasa por diversas aventuras a lo largo de una hora y veinte sin apenas un hilo conductor en la historia que le aporte coherencia.


Lo mejor. Algunos guiños al género western, al mejor Tarantino y a la serie 24, únicos alicientes para que los adultos que vean esta película no se olviden de que son eso, adultos.

Lo peor. La escena final y los créditos, que podrían haber sido graciosos, se ven empañados por el tema musical "Americano", metido con calzador sabrá el Dios del marketing por qué en esta película, de la omnipresente Lady Gaga.


martes, 6 de diciembre de 2011

Expocómic 2011 cierra con un ligero descenso de visitantes

Fuente: ABC.es
Las puertas de Expocómic 2011 se cerraron con un total de 28.500 visitantes, lo que supone un ligero descenso respecto a las cifras del pasado año, cuando 29.000 personas acudieron a este salón internacional del tebeo de Madrid, según informaciones de la organización.
El Palacio de Cristal de la Casa de Campo ha sido el escenario desde el pasado jueves de la catorce edición del salón, en la que se ha puesto especial interés en nuevos modelos como el cómic en internet y en formato digital.
La celebración de Expocómic en los días previos al puente de la Constitución y la Inmaculada ha podido ser una de las causas que más ha influido en el descenso de visitantes, según fuentes del salón.
Con un total de 84 estands y la participación de 12 editoriales y cerca de 50 tiendas, durante estos días se han celebrado las habituales firmas de autores además de exposiciones, talleres y clases magistrales.
El manga japonés ha superado en interés y en ventas al cómic tradicional en España según se desprende de esta edición, donde los otakus, nombre que reciben los aficionados a estas historietas orientales, han acaparado la atención por sus llamativos disfraces.
Expocómic 2011 ha otorgado también sus tradicionales premios, que han recaído en autores como Esteban Maroto, por Toda una Vida dedicada al género; Paco Roca y Astiberri, con la Mejor Obra Nacional y el Mejor Guión por "El invierno del dibujante"; o Carlos Pacheco, como Mejor Dibujante Nacional.
Y en esa apuesta por los nuevos formatos, el premio al Mejor Webcomic ha correspondido a "El Vosque".
Otro de los protagonistas del Expocómic que se clausura hoy ha sido el dibujante Luis Royo, conocido por sus dibujos de féminas guerreras, que junto a su hijo Rómulo y otros autores como el escritor Jesús B. Vilches, ha presentado "Malefic Time", una propuesta que aúna el tebeo tradicional, el manga, las novelas y la música.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Herder publicará la adaptación de El Príncipe de Maquiavelo

Hace un par de semanas en Radio Ramen en una entrevista a Eulalia Tort nos desveló que Herder Editorial, que se especializa en libros de filosofia, iba a lanzar un nuevo titulo que tendría que ver con la política dentro de su colección manga. Ahora tenemos confirmación de que el próximo titulo que publicarán será la adaptación de El Principe, de Maquiavelo. Una novela muy acorde con los tiempos que corren y que entraba dentro de las quinielas sobre posibles títulos.

Se espera que esta nueva obra esté disponible en librerías en marzo de 2012. El Príncipe es un tratado de doctrina política escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513 mientras se encontraba confinado en San Casciano por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. Fue dedicado a Lorenzo II de Médici, duque de Urbino, en respuesta a dicha acusación, a modo de regalo.

Herder Editorial ya ha publicado otros títulos como La Divina Comedia, que adapta la popular obra de Dante Alighieri o Así habló Zaratustra, de Nietzche. El Príncipe tendrá 200 paginas y su precio será de 9,80€. Todos los títulos fueron publicados en origen por la editorial japonesa East Press, en una línea donde hay títulos de grandes obras de clásicos de la literatura y la filosofía occidentales como El Capital, Don Quijote, El origen de las especies o El mercader de Venecia.


jueves, 1 de diciembre de 2011

¡Bienvenido Expocómic 2011!

Fuente: FC

Hoy se inaugura el Expocómic 2011 que estará en Madrid hasta el próximo domingo 4 de diciembre. Entre los principales autores que visitarán el salón destacamos por su proyección tanto dentro como fuera de nuestro país a Carlos Pacheco, Alfonso Azpiri, Juan Díaz Canales o el archiconocido "Forges".

Algunas de las actividades que los asistentes podrán hacer durante estos cuatro días incluyen concurso de dibujo, presentaciones, mesas redondas, sesiones de firmas y para los amantes del manga japonés también concurso de cosplay y karaoke, además de diversos talleres de cómic y cinco interesantes exposiciones bajo los siguientes títulos: "Fernando Fernández", "Casa Sefarad: Identidad Secreta", "Esteban Maroto: Sus Personajes", "Luis y Rómulo Royo: Malefic Time" y "Emile Bravo: Spirou". Para conocer el horario de todas estas actividades haz clic aquí.

También hoy se ha publicado la lista de ganadores de Premios Expocómic 2011. Las categorías de mejor obra nacional y mejor guionista recaen sobre Paco Roca y su obra "El invierno del dibujante", mientras que el premio de mejor dibujante es para Carlos Pacheco por su "Ultimate Thor". Como artista revelación se ha proclamado Montse Martín por la obra "Curiosity Shop". El galardón de mejor obra internacional es para "Nemesis", de Mark Millar y Steve McNiven, y el de mejor fanzine es para "Weezine 4". El premio de mejor cómic online ha ido a parar a manos de "El Vosque".

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Tres formas de entender el cómic (III): El cómic estadounidense

Fuente: Lecturalia
Es inevitable, cuando mencionamos el cómic estadounidense, pensar en los superhéroes. Y, de cierta forma, sí es cierto que una de las características fundamentales de la historieta en Estados Unidos es la supremacía, a nivel de industria cultural, del superhéroe, y de las dos casas matrices que desde hace décadas han animado el cotarro en cuanto a cómic se refiere, Marvel y DC. Por supuesto, al hablar de cómic estadounidense en seguida nos vienen a la mente un puñado de nombres: Stan Lee, por encima de todos, como creador, y personajes como Batman, Superman, Spiderman o los integrantes de la Patrulla X. Pero reducir una realidad tan amplia como es la industria del cómic en ese país a esto es muy simplista. ¿Es Garfield un superhéroe? ¿Lo son Snoopy y el resto de personajes de Peanuts, seguramente la tira cómica más importante del siglo XX? ¿Cómo encajamos a Robert Crumb y su American Splendor o Peter Bagge y su Odio en todo esto? Y, ¿acaso no fue Maus, de Art Spiegelman, el primer cómic en ganar el Pulitzer?
Fueron precisamente Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst, los dos magnates de los medios de comunicación de finales del XIX y principios del XX, los que popularizaron, gracias a los periódicos que controlaban, el humor gráfico. The Yellow Kid (1884) fue seguramente la primera serie importante de la historia del cómic estadounidense, y pronto los personajes de las tiras cómicas de los diarios adquirieron un peso importante, hasta el punto de que se desencadenaron luchas entre periódicos por robarle a la competencia tal o cual historietista. La primera agencia de sindicación de tiras nació en 1914 de la mano, como no podía ser de otra forma, de Hearst: estamos hablando del Kings Feature Syndicate, que en la actualidad no sólo distribuye tiras cómicas entre las cabeceras nacionales y locales de los Estados Unidos, sino también columnas de opinión y pasatiempos. Algunas de las tiras distribuidas por la Kings Feature se cuentan entre las más influyentes del siglo XX, como por ejemplo Popeye, Daniel el Travieso, Betty Boop, Flash Gordon, Félix el Gato o Zits.
La Gran Depresión dio un giro dramático a la historieta estadounidense: a las tiras cómicas eminentemente humorísticas se les sumaron las historias de aventuras, con series como Tarzán, Flash Gordon o The Phantom, en lo que sería el anticipo de los superhéroes inmediatamente posteriores: Superman nace en 1938, Batman y el Capitán Marvel en 1939, y el Capitán América en 1941, todos con un cariz patriótico más o menos pronunciado debido a la Segunda Guerra Mundial. Tras la guerra apareció una de las revistas más influyentes, en cuanto a humor gráfico, de la historia del cómic mundial, MAD (1952), pero realmente el cómic estadounidense no entraría en una nueva edad de oro hasta finales de los 50 y gracias a la competencia de Marvel y DC, enfrascadas en una lucha de franquicias antiguas y nuevas que aún hoy está en la mente de todos los aficionados al cómic.
El cómic underground e independiente, que nació en los años 60 al margen de las grandes editoriales y de los consorcios de prensa, se consolidó una década después, y al le debemos auténticas obras maestras del cómic mundial, enfocadas a un público más adulto que el que Marvel y DC consideraban como lector tipo. Sin embargo, incluso los superhéroes acabaron madurando, especialmente a partir de los años 80, y la irrupción de autores como Frank Miller o Alan Moore hizo que el género se reinventara. Casi treinta años después la tónica general de los superhéroes sigue siendo la misma, y nos parecen risibles e ingenuos los guiones de décadas anteriores, cuando Superman y El Capitán América no hubieran podido morir de ninguna de las maneras y Batman todavía no era El Caballero Oscuro.

martes, 29 de noviembre de 2011

Miyazaki vuelve al género realista ¿con una autobiografía?

Fuente: Ramen Para Dos

En una entrevista con la web Hollywood Channel el productor del Studio Ghibli, Toshio Suzuki, reveló que el próximo trabajo del co-fundador del estudio, Hayao Miyazaki, no será el tipo de trabajo con el que toda la audiencia pueda sentarse y relajarse.
[Para desmentir los rumores que apuntan que el creador está inmerso en un proyecto que tratará sobre la energía nuclear] Suzuki explicó que lo que Miyazaki está intentando con este nuevo trabajo no tiene nada que ver con lo sucedido tras el desastre del terremoto y el tsunami del pasado 11 de marzo [...] pero aún así al parecer Miyazaki tiene el deseo de crear una obra realista. Suzuki no pudo revelar más detalles sobre este nuevo trabajo de Miyazaki antes del anuncio oficial.

Suzuki también comentó hace unos meses que el nuevo trabajo de Miyazaki seria una autobiografía. Sin embargo no especificó si se trataba de una autobiografia del propio Miyazaki o de la adaptación de la autobiografía de otra persona.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Tres formas de entender el cómic (II): La bande dessinée

Fuente: Lecturalia
Si hay en Europa un lugar en el que el cómic tiene una consideración especial y es tratado con el respeto que merece, equiparándolo al resto de la producción editorial, ese es el mercado francófono, especialmente Francia y Bélgica. Allí el cómic no es considerado un producto para adolescentes y niños, como parece suceder en otras partes del continente, pese a los evidentes avances gracias a novelas gráficas (esencialmente británicas y estadounidenses) que han dado el salto a los puestos de superventas de las librerías no por méritos propios, sino tras ser llevadas al cine, o al boom del cómic japonés. En Francia, el cómic representa aproximadamente el 10% de la producción editorial, lo que da una idea aproximada de su importancia. Su prestigio también es evidente: en Francia se dice del cómic que es le neuvième art, “el noveno arte”. Sobra hacer más comentarios al respecto.
Más allá de los orígenes medievales de la ilustración francesa, el verdadero inicio fueron las caricaturas políticas de principios del siglo XIX, pioneras en todo el mundo. Hoy día no concebimos un diario de información general que no incluya una serie de viñetas que retraten, de forma más o menos humorística, los temas más destacados del día. Pues bien, al César lo que es del César: es un invento francés que se popularizó rápidamente por todo Occidente gracias a su evidente utilidad.
El cómic francés no adoptó los globos de diálogo en fechas tan tempranas como el estadounidense, y no sería hasta los años 20 cuando se popularizara este artificio narrativo. Fueron precisamente dos historietistas belgas, Alain Sant-Ogan (con su serie Zig et Puce) y Hergé (con el inefable Tintín) los primeros en utilizarlas con éxito. A la vista están sus resultados: aunque fuera del mercado francófono Zig et Puce no es demasiado conocido, Tintín, en cambio, se ha convertido en un referente cultural europeo de primera magnitud. Su reciente paso al cine no hará sino aumentar su leyenda, y seguramente le supondrá el salto definitivo a las estanterías de todo el mundo: porque, si algo hay que decir en contra de la bande dessinée es que, al contrario que el cómic estadounidense y el japonés, que se han exportado al resto del mundo con éxito, el cómic franco-belga, tal vez por sus características netamente europeas o por la importancia que el diálogo tiene en contraposición a la imagen, no ha sabido venderse igual de bien fuera del continente. Al respecto, el aclamado Jean Giraud (creador de, entre otros, El teniente Blueberry, y cuya influencia en cine y televisión ha sido notable) dijo: “el manga llega a Europa, pero el cómic europeo no va a Japón”. Tiene razón Giraud en quejarse, pero no parece probable que este salto vaya a producirse jamás: el cómic japonés prima la imagen sobre el diálogo, pues es un cómic basado en la inmediatez, el consumo rápido, nada que ver con lo que encontramos en el mercado francófono. ¿Cómo podría triunfar en Japón, por ejemplo, cualquiera de las obras de la iraní Marjane Satrapi? Tampoco es popular allí el cómic estadounidense más alejado de los convencionales superhéroes: volúmenes como Maus, de Art Spiegelman, desafían claramente la forma que los nipones tienen de entender el cómic. Sin embargo, el manga sí puede (y, de hecho, lo hace) triunfar en cualquier rincón del mundo: su consumo rápido es totalmente asumible por las nuevas generaciones de europeos y americanos de ambos hemisferios.
Es imposible hablar del cómic franco-belga y, tras mencionar a Tintín y a Hergé, no hacer lo propio con el Asterix de Goscinny y Uderzo, Spirou y Fantasio, Lucky Luke, Los Pitufos, Iznogud o El Corto Maltés, del italiano Hugo Pratt, todos nombres ya legendarios, ya no sólo de la bande dessinée, sino del cómic en general.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Shonen Mangazine: cuando quisimos ser japoneses

Esta iniciativa de Planeta de Agostini Cómics se inspiraba claramente en los tochos de manga que se publican a diario en Japón, esas guías telefónicas repletas de manga que tan icónicas se han convertido para cualquier aficionado al manga.
Aunque “Shonen Mangazine” no llegaba ni por asomo al grosor habitual en las revistas de manga niponas, el espíritu era parecido: periodicidad quincenal, un papel de baja calidad para abaratar costes, y varios títulos distintos con estilos dispares. Esto último quizás era lo que más distaba de sus homólogas japonesas, que suelen centrarse en un tipo de público más concreto, y por lo tanto los géneros y estilos son más parejos. En realidad, la variedad era sorprendente, ya que los títulos que aparecían tanto podían ser el típico shonen, como una obra de humor, o incluso algún que otro drama. De hecho, visto con cierta perspectiva, la decisión de incluir ciertos títulos parecía realmente atrevida, ya que seguramente ninguno de esos manga más arriesgados conseguiría publicarse en solitario, ni siquiera hoy en día que teóricamente el mercado es algo más variado.
Los principales ganchos que tenía “Shonen Mangazine” eran títulos como “3×3 Ojos”, “Gun Smith Cats”, “Ah! Mi diosa”, “Compiler” de Kia Asamiya, y también “Sobrevivir a la nueva era glaciar” de Jiro Taniguchi (una obra post-apocalíptica de un autor que hoy en día es más conocido por otro tipo de manga – y por otro tipo de público). Los títulos “arriesgados” que mencionábamos antes eran los de toque más humorístico o dramático. “¿Qué pasa contigo… bebé?” de Chika Tomisawa nos contaba la historia de un yakuza que moría y se reencarnaba en un bebé, pero que mantenía los recuerdos y la conciencia de su pasado mafioso, con las consecuencias divertidas que esto provocaba.  ”Hello!” de Makoto Kobayashi era la historia de una universitaria mojigata que, entre otras cosas, tenía que convivir en su apartamento con un fantasma… virgen. Y una de las obras más sorprendentes era “Dr. Koh”, de Junichi Nojo, una especie de Black Jack moderno y mucho más “serio”, que le daba ese punto dramático a la publicación.
Además de manga, la revista también acostumbraba a publicar una sección de noticias, y varios artículos que podían tratar distintos aspectos del manga. Una de las secciones más interesantes era la que llevaba Alfons Moliné, y que consistía en una cronología del manga en España desde la primera proyección de un anime en el Festival de Cine de San Sebastián de 1961, hasta “nuestros días” (es decir, 1995). Un festival de datos impresionante, y que quizás ahora somos más capaces de valorar como es debido.
A pesar de los grandes títulos que se incluían y el esfuerzo que supuso, la propuesta no terminó de cuajar. Después de 24 entregas, “Shonen Mangazine” se despedía de los quioscos. Las razones pueden ser varias. Para empezar estaba la cuestión del precio, costaba 550 pesetas, que para la mayoría de chavales era un dineral (ahora, sería un muy buen precio), y si sumamos la periodicidad era quincenal, seguramente muchos no podían permitírselo. Además, muchos eran los que se quejaban de la mala calidad del papel teniendo en cuenta ese precio (aunque pocos pensarían que era la única forma en la que una propuesta así podía salir adelante).
Pero quizás, el principal motivo fue la falta de “madurez” del mercado del manga. Aunque parecía que el interés por los cómics japoneses era algo continuamente in crescendo, un fenómeno imparable, el lector aún no era lo suficientemente fiel, no tenía el suficiente interés (o dinero)  para dar cabida a una propuesta tan original (las editoriales japonesas pensaban que los de Planeta estaban locos – algo de razón tenían). De hecho, algunos de esas obras más “originales” que mencionábamos antes, pasaron a mejor vida después de que la revista hiciese un cambio de formato y precio (con 32 páginas más, y a 695 ptas.), dejando a muchos lectores “huérfanos” por el camino. Cierto es que se publicaron un par de “Extras” para contentar a los fans de series como “Sobrevivir a la nueva era glaciar”, “Hello!” o “Dr. Koh”, pero siguieron inconclusas.
Hasta cierto punto sorprendía que ciertas series fracasasen de esta forma, especialmente si tenemos en cuenta el especial hincapié que hicieron muchas revistas, fanzines, e incluso editoriales por educar al lector de manga e introducirle el vasto mundo del cómic nipón, donde tienen cabida todo tipo de géneros y estilos. Tengo la sensación de que por ese entonces, cuando todo lo que pasaba en Japón era un descubrimiento, había un deseo de llegar a formar un mercado capaz de aceptar esa misma variedad. Los más fans de todos querían leer todo tipo de manga, no sólo el shonen de turno. El mejor ejemplo de estas ganas de transformar y digievolucionar el panorama editorial fue “Gamma, el hombre de hierro“, cuyo apoyo por parte de la editorial y la prensa de entonces fue muy grande, y se percibía cierta ilusión de que un título como este llegase a triunfar. Como ya os contamos hace tiempo, esto no fue así, y esa serie se canceló 11 números después. Los lectores de manga de los noventa obligaron a la prensa y a las editoriales a poner los pies en el suelo, esto no es Japón.
¿Y qué pasó quince años después de “Shonen Mangazine”? ¿Había madurado el mercado lo suficiente para recibir de nuevo una propuesta parecida? Planeta de Agostini quizás pensó que sí, y en mayo de 2009 editaba el primer número de “B’s Log Cómic”. Con un tamaño más parecido a las revistas de manga japonesas y periodicidad mensual, se volvía a intentar una propuesta similar a la de “Shonen Mangazine” (incluso con artículos parecidos sobre manga). El resultado fue incluso más catastrófico, editándose sólo 4 números. Cierto es que, a diferencia de su predecesora, esta revista no apostó por grandes títulos o grandes nombres para llenar sus páginas, pero una vez más, la realidad del mercado del manga español se hacía patente. No madura.
¿Qué pasará dentro de 15 años? ¿Seguiremos igual?

jueves, 24 de noviembre de 2011

Tres formas de entender el cómic (I): El Manga

Fuente: Lecturalia

Tres son los centros mundiales del cómic, y tres son las concepciones, radicalmente distintas y en cierto modo opuestas, de su forma de entenderlo. El cómic estadounidense, el franco-belga y el japonés son los mayoritarios en el mundo, los que más venden, los que más se adaptan a cine y televisión. No hay que circunscribir estas tres tradiciones, en todo caso, a un entorno geográfico concreto: se hace cómic “estadounidense” en otras partes del mundo (Inglaterra, por poner un caso), al igual que la bande dessinée no se limita a los países europeos francófonos (su influencia es clara, por ejemplo, en España, Italia o Argentina) y ya ni siquiera el manga es solo japonés.

El manga, que a nivel estético bebe de una tradición de ilustradores que se remonta a los siglos XI-XII, no podría haber surgido sin la influencia de la ilustración satírica europea del siglo XIX. Los primeros mangas propiamente dicho aparecerían a principios del siglo XX, y pertenecerían al género que hoy se denomina kodomo, es decir, el infantil. En pocos años la temática y el público objetivo se ampliaron, convirtiéndose en muy populares los álbumes de historias militares, fieles reflejo de la sociedad japonesa inmediatamente anterior a la Segunda Guerra Mundial. No hay que olvidar que durante los años 30 Japón invadió Manchuria en dos ocasiones, la segunda de las cuales dio inicio de la Segunda Guerra Chino-Japonesa.

Tras la rendición incondicional de 1945, Estados Unidos prohibió las historias de corte militarista que tanto habían ayudado a la difusión del manga, la mayor parte financiadas por el Estado, que las usó como un medio propagandístico más. Sin embargo, el manga se vio fortalecido por la situación precaria del país en la posguerra. También fueron aquellos los mejores años del cine japonés, lo cual es sintomático de una nación que necesitaba ocupar con actividades de ocio un tiempo precioso que les ayudara a evadirse de la vergonzosa y humillante claudicación ante los estadounidenses.

El primer mangaka de esta nueva época fue Osamu Tezuka, que tuvo un éxito sin parangón con la edición de muy baja calidad de su obra La nueva isla del tesoro, que vendió medio millón de ejemplares. Tezuka pasó inmediatamente a la revista Manga Shonen, que había sido fundada en 1947, y se convirtió en el primer mangaka de prestigio gracias a Astroboy. Tezuka fue también un pionero en la animación (Astroboy fue el primer manga que dio el salto a la televisión, lo que se conoce como anime), y ayudó a la diversificación de géneros temáticos (La princesa caballero, otra de sus obras destacadas, es considerada el primer manga shojo de la historia). El kodomo, el manga infantil, dejó de ser el único, apareciendo una serie de mangas agrupados por rangos de edades del público objetivo: a grandes rasgos el manga se divide en kodomo (infantil), shojo (adolescente femenino), shonen (adolescente masculino), josei (adulto femenino), seinen (adulto masculino) y hentai (erótico). Los subgéneros temáticos son muchísimos: desde los populares mecha (de robots) o maho shojo (chicas con poderes mágicos) al yaoi (homosexualidad masculina) o el jidaimono (de ambientación feudal).

En el resto del mundo el shonen y el shojo, sobre todo a través de la animación, fueron los primeros en hacerse populares. En la actualidad el manga es un fenómeno global, y supone un porcentaje altísimo de las ventas de cómics en todos los países del mundo. Aún más, ha supuesto una influencia notable en autores europeos y americanos, tal y como ha ocurrido en Francia con el movimiento La nouvelle manga, o en Estados Unidos con el “amerimanga”, estéticamente japonés pero específico para un público estadounidense. Otro ejemplo de fusión de estilos podría ser el popular cómic canadiense Scott Pilgrim versus The World, cuya estética le debe mucho al cómic japonés.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

CRÍTICA / “Las Aventuras de Tintín primera parte o Indiana Jones quinta parte…si Hergé levantara la cabeza”

Fuente: FC


Vale, lo admito: fui a ver "Las Aventuras de Tintín: El Secreto del Unicornio" con cierta reserva. A priori, me pone de mal humor que una mente tan extraordinaria como la de Spielberg con la producción de otra tan visionaria como la de Jackson, cuyas creaciones cinematográficas se han caracterizado siempre -o casi- por una gran originalidad, hayan decidido subirse al carro de los remakes de exponentes del noveno arte. Las Aventuras de Tintín es una de las colecciones de cómic europeo clásico, del bueno, que ocupa uno de los puestos de podio del género de misterio. Pero es que además la serie de animación de los años 90 de Stephane Bernasconi es francamente buena y rigurosamente fiel al cómic. Entenderá el lector en este punto lo innecesario que me parece el popurrí de mezclar varios de los comics que relatan las aventuras del intrépido periodista belga para adaptarlos a la gran pantalla. Y al parecer, Mr Spielberg piensa repetir el procedimiento en otras dos ocasiones. A todo esto le añadimos que la animación que utiliza esta película tiene trampa, porque parte de movimientos reales grabados de actores y lo que obtenemos son cero ganas de gastarme ocho eurazos en Kinépolis.

La película, una vez vista, puedo decir que presenta un par de escenas de quitarse el sombrero. Y precisamente son aquellas en las que la acción desatada y la aventura trepidante están al servicio del guión y no se manifiestan de manera independiente y gratuita, como ocurre en la gran mayoría del resto de escenas. Spielberg es más o menos fiel a Hergé en las caracterizaciones de los personajes y eso nos gusta. Pero Spielberg es aún más fiel a sí mismo en el tratamiento y el desarrollo que da a la historia, y eso ya nos gusta menos. No porque no nos guste Spielberg, ojo. Pero ¿verdad que sería raro ver un Dragon Ball dirigido por George Lucas? Lo que parece no haber entendido el Rey Midas de Hollywood es que, no por provenir de un comic, Tintín es un Indiana Jones para niños. El tono inocente y naif de la película poco tiene que ver con el suspense prácticamente hitchcockiano del comic y algo en el ritmo no acaba de funcionar tampoco todo lo bien que cabría esperar. Y es básicamente por estas razones por las que la intuición inicial que teníamos cobra fuerza y, a pesar de que a la película no se le pueden negar un par de horas de entretenimiento brutal, parece que se queda en poco más que eso: vacuo entretenimiento por el entretenimiento. ¿Quizás esté últimamente Spielberg pasando demasiado tiempo con J.J. Abrams?


Lo mejor. La fantástica música de John Williams, autor de las bandas sonoras de Tiburón, E.T., La Guerra de las Galaxias, Parque Jurásico, La Lista de Schindler o de la saga Indiana Jones.


Lo peor. Los guiños de autocomplacencia a la filmografía de Spielberg son a todas luces prescindibles.

martes, 22 de noviembre de 2011

Posibles actores para el papel de Tetsuo en Akira


El pasado viernes la revista The Hollywood Reporter, publicó una lista de los posibles actores que se barajan para interpretar el papel de Tetsuo en la adaptación cinematográfica de la Warner Bros, del manga de Katsuhiro Otomo, Akira.

Os reproducimos la lista en cuestion:
  • D.J. Cotrona (Detroit 1-8-7, Flint en G.I.Joe 2: Retaliation)
  • Paul Dano (Cowboys & Aliens, Pozos de ambición, Pequeña Miss Sunshine)
  • Alden Ehrenreich (Tetro, CSI: Crime Scene Investigation, Supernatural)
  • Logan Marshall-Green (La trampa del mal , Prometheus de Ridley Scott)
  • Toby Kebbell (RocknRolla, War Horse: Caballo de Batalla, La conspiración)
  • Richard Madden (Robb Stark en la serie de Juego de Tronos)
  • Rami Malek (The Pacific, Crepúsculo: Amanecer — Parte 2)
  • Michael Pitt (Serie: Boardwalk Empire)
Según publica al revista, Warner pretende tener decidido el reparto antes del Día de Acción de Gracias (este jueves), después de que los actores hayan pasado por pruebas ante las cámaras antes de ayer domingo 20 y ayer lunes 21. Al igual que el manga, la revista describe a Tetsuo como "un joven con habilidades telequinéticas que le convierten en una peligrosa arma". Otro actor, Ezra Miller, contó a la web Moviefone que el no interpretaría finalmente a Tetsuo, aunque alabó el trabajo original.

También se conoció la semana pasada que a la actriz de moda Kristen Stewart (Crepúsculo, The Runaways, Blancanieves y la leyenda del cazador),
se le ha ofrecido el papel femenino principal, el de Kei. Según se pudo leer también en The Hollywood reporter, este personaje pasaría a llamarse Ky Reed, "una mujer que forma parte de un movimiento clandestino para desenmascarar al gobierno por convertir a huérfanos en armas vivientes".

Garrett Hedlund (Tron: Legacy), es de quien más se habla para el otro papel principal, el de Kaneda, el cual describe la revista que será "el hermano mayor de Tetsuo" en la película de la Warner. Previamente
se había hablado para interpretar un papel en la misma, de Helena Bonham Carter (El discurso del Rey), Gary Oldman (El Caballero Oscuro) y Keira Knightley (Piratas del Caribe).



 


viernes, 18 de noviembre de 2011

Entrevista a Paco Roca, al autor de Arrugas y El invierno del dibujante

Fuente: Forum FNAC

Interesante entrevista (en pijama) a uno de los valores seguros del nuevo cómic español. Conocemos los secretos de Paco Roca en la presentación de sus Memorias de un hombre en pijama. Leer aquí.


jueves, 17 de noviembre de 2011

Descenso gráfico a los infiernos de Goya

Fuente: ElMundo.es
Se titula 'Goya' pero no es una biografía en viñetas ni un recorrido en versión cómic por la obra del artista. Diego Olmos, ilustrador de 'Batman en Barcelona' y colaborador durante años del gigante DC, se ha querido meter en la piel del pintor para jugar a imaginar sus angustias y acompañarle en el descenso a los infiernos que pudo llevarle a pintar sus famosas 'pinturas negras', hoy colgadas en el Museo del Prado.
La tribu de lo siniestro, lo putrefacto y lo grotesco de esos 14 lienzos que fueron pintados hace unos 200 años en lo que pasó a conocerse La Quinta del Sordo se incrustó en la mente de este historietista barcelonés cuando visitó hace años la pinacoteca madrileña. Tiempo después conoció sus grabados. "Y fue ahí, cuando vi a Goya en blanco y negro, que quizás es estéticamente más cercano al cómic, cuando sentí que me apetecía hacer un cómic con esta iconografía de brujas, demonios y animales antropomórficos", explica el también autor de 'H2Octopus'.
La clave para plantearse el libro fue pensar qué se le pasó a Goya por la cabeza para pintar lienzos como 'Saturno devorando a un hijo'. Y el resultado es una novela efectivamente oscura. "El género de terror encaja perfectamente en el mundo de Goya", comenta este artista, que estudió a fondo los grabados del pintor ante la realización del libro. "Desde el principio de mi carrera me ha influenciado también el expresionismo alemán artístico y cinematográfico. Y mis cómics favoritos son de autores de los 70, con un concepto muy distinto del actual, que peca demasiado de querer ser cinematográfico", agrega.
El autor mantiene la ambigüedad sobre la historia a lo largo de toda la trama: "En ningún momento tienes claro si sueña, imagina o es real, o si son visiones. Para potenciar este uso de recursos recuerdo continuamente el tema de la sordera, de su aislamiento, y la especulación de que podía tomar estramonio para aliviar sus dolores".
Se sabe, enumera Olmos, que vivió en la Quinta del Sordo con Leocadia, "que se especula que fue su amante" y con la hija de ésta, que supuestamente también era suya. "Se dice también que buscaba aislarse de los problemas políticos de la época. Pero hay un gran vacío en la vida de Goya", agrega este autor, que se ha tomado un respiro en el vertiginoso ritmo de trabajo de encargos para DC, tras varios años de colaboraciones. "Tenía mono de hacer algo que me motivara más emocionalmente que económicamente", dice.
El cómic sugiere los terrores de Goya pero incide también en la soledad. "En parte puedo entender mucho de lo que sentía. Los dibujantes también llevamos una vida muy solitaria, aburrida. Aunque parezca muy artística, no lo es. Son muchas horas solo, contigo mismo, ante el desafío continuo de conseguir plasmar en papel lo que tienes en la cabeza. Ese aislamiento, esa sensación, no es algo fácil", apunta el historietista. De ahí su propuesta sobre Goya: "Creo que acabó conectando más con sus demonios internos que con la vida que le rodeaba".